Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del universo del canto: la ventilación por la boca. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele oír que tomar aire de esta vía deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en condiciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la boca, el caudal de aire accede de modo más más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm mas info o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.